Pesquisar
Bibliografia completa 4.303 recursos
-
El objetivo de este trabajo es examinar las tecnologías del yo producidas por prácticas psi, y más específicamente la introspección experimental y sus modos de entrenamiento en los la- boratorios de finales del siglo xix. Para ello tomaremos como base el concepto de tecnologías del yo desarrollada por Michel Foucault en los últimos años de su vida, en la década de 1980. Dichas tecnologías son analizables en categorías como las de sustancia, ascesis, prácticas del yo y telelología, así como en la distinción entre filosofía y espiritualidad. Estas herramientas conceptuales serán utilizadas con el objetivo de buscar las técnicas del yo presentes en prácticas de laboratorio de finales del siglo xix, especialmente en trabajos de autores como Helmholtz, Wundt y Titchener. Caminando hacía la conclusión, utilizaremos la epistemología política de Vinciane Despret, para quien estos trabajos no apuntan solamente a técnicas del yo, sino que igualmente sirven para problematizar nuestros modos de investigación.
-
Este artigo pretende estabelecer uma discussão acerca da produção de pioneiros nas narrativas em história da psicologia. Essa discussão historiográfica tem como fio condutor um personagem na história da psicologia no Brasil: o psicólogo polonês Waclaw Radecki (1887- 1953). Por algumas décadas Radecki foi brevemente mencionado nos textos de história da psicologia, mas a partir da década de 1980 foi constituído como um pioneiro da ciência psicológica no Brasil. Desde essa operação histórica, os discursos sobre Radecki passaram a atribuir a este personagem um papel de relevo na história da psicologia. Analisamos o caso de Radecki por meio de outro personagem, Wilhelm Wundt, considerado pela historiografia clássica como “pai” da psicologia experimental. Neste caso, propomos que Radecki tenha sofrido um processo semelhante, na medida em que as narrativas o consideram um pioneiro da psicologia no Brasil. A discussão do texto finaliza problematizando uma historiografia que produz e pavimenta as suas narrativas com os seus respectivos heróis e pioneiros, e que narra um percurso histórico da psicologia em direção a uma suposta autonomia e progresso científico, atentando para a possibilidade de se construir outras histórias que fujam desta narrativa épica.
-
Han transcurrido 40 años desde la publicación de la edición original de “La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos”, escrita por Bruno Latour y Steve Woolgar (1979), 24 años de su edición en castellano y 22 años de su edición en portugués. En ésta, los autores desarrollan una indagación antropológica en un laboratorio del Salk Institute. Lo particular es que para sus descripciones abandonan como material de análisis los discursos elaborados o los resultados de investigación presentados por los científicos y consideran lo que ellos, quienes observaban, reconocían como aspectos comunes y rutinarios. ¿Qué constituye la ciencia si no, precisamente, actividades? ¿Y qué son los elementos producidos por la ciencia si no un efecto de tales prácticas? Los hechos científicos, tal y como cualquier otra realización colectiva, emergen como un producto, una elaboración sostenida por redes de relaciones entre humanos, artefactos y sistemas de registro que les dan consistencia y estabilidad. Muchas de las cuestiones planteadas por Latour y Woolgar –entre muchos otros– para abrir la caja negra de la ciencia se han transformado en este tiempo, así como distribuido en campos, orientaciones, áreas temáticas y cuestiones diversas. En este devenir, su campo de acción original se ha transformado en solo una de las mesetas que componen sus terrenos de exploración. Lo que ha venido a denominarse Estudios de Ciencia y Tecnología, o Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad [CTS], han constituido progresivamente un campo heterogéneo de indagaciones sobre la composición compleja de aquello que denominamos como real.
-
Este artigo pretende explorar as relações de resistência de dois internos, asilados em instituições psiquiátricas, frente aos espaços nos quais se viram confinados. A partir das respectivas produções de Lima Barreto e Bispo do Rosário (um escritor, outro artista), refletimos o modo como cada qual foi capaz de reinventar as relações ali de antemão colocadas que supunham rigidez e obediência, implicando em uma dessubjetivação dos internos. Diante disso, ambos foram capazes de estabelecer atividades criativas, produzindo outras modalidades discursivas, subvertendo a lógica desses espaços, permitindo-lhes reagir frente à trama da reclusão que lhes foi imposta.
-
Este texto opera como una bitácora de distintos relatos intermediados por diversos conceptos sobre formas de gubernamentalidad, contraconductas, movimientos sociales y de insurrección, ensamblando actores humanos (movimientos insurgentes, movimientos fachos, enfermos, carabineros, milicos, gobernantes) y no humanos (perros, coronavírus, ñandús, medicamentos) entre Brasil y Chile en una espiral de historias turbulentas que comprende un corto período de menos de un año. El intento es destacar, en estos países, colectivos con elementos extremamente semejantes, formando caleidoscopios con sentidos absolutamente diversos y que presentan en un espacio de 10 meses cambios intensos y casi diarios de una configuración que podría ser descrita, en términos foucaultianos, como de guerra civil. La pretensión de este texto no tiene como fin abordar todos los aspectos de estas configuraciones bélicas, sino, aquellos elementos que resultan singulares de estos colectivos transhumanos. El texto presenta su propuesta en forma de bitácora o de diario de guerra considerando los acontecimientos desde el estallido social en octubre de 2019 en Chile, pasando por la entrada en escena de la pandemia de coronavirus y cerrando con lo ocurrido hasta agosto de 2020 para percibir la manera cómo todo ese conjunto produce en Brasil y Chile la configuración de colectivos con elementos muy semejantes, pero con sentidos singulares en las respectivas batallas.
-
El principal objetivo de este trabajo es comprender las prácticas cotidianas de gestión de usuarios en los dispositivos post-reformistas en el campo de salud mental brasileño. Por medio del trabajo genealógico sobre las prácticas de gobierno, entendidas como formas de conducción de la conducta ajena, es posible abrir un campo para el estudio de las prácticas de los saberes psi, en cuanto formas de gestión que actúan por medio de los actos libres y naturales de los individuos. Nuestro objetivo es examinar las prácticas cotidianas en algunos dispositivos reformistas como los CAPS por medio de los archivos de los usuarios. Básicamente se han encontrado dos modelos de conducción en los nuevos dispositivos:1) Casos con franca intervención de producción de compromisos y acuerdos con los usuarios, buscando el ingreso de estos a actividades variadas y al protagonismo político (gestión de la voluntad); 2) Casos con poca respuesta del usuario, en que las formas de conducción se implementan por políticas de inclusión de familiares y personajes de referencia cercanos en la gestión de vida del paciente (gestión del medio).
-
Pretendemos no presente artigo esclarecer o sentido da crítica efetuada por Michel Foucault na obra de 1961, Historie de la folie, em relação à psicologia. Para tal, partiremos de uma análise do projeto de 1954, Maladie mentale et personnalité, para compreender o percurso da argumentação que teria conduzido o filósofo à crítica que inaugura a fase arqueológica na década de 1960. Acreditamos que, se inicialmente Foucault acreditava ser necessário, em Maladie mentale et personnalité, conciliar as contradições metodológicas da psicologia num projeto unificado; depois, emHistorie de la folie, no lugar de uma conciliação, as contradições passariam a representar a própria condição de existência da psicologia, forma de saber moderna na qual o homem é convidado a refletir sobre si aprofundando-se no jogo de contradição por meio da qual tem-se a verdade interiorizada.
Explorar
Autor
Tipo de recurso
- Artigo de periódico (1.830)
- Conferência (1)
- Livro (520)
- Seção de livro (1.249)
- Tese (703)
Ano de publicação
- Entre 1900 e 1999 (448)
-
Entre 2000 e 2025
(3.851)
- Entre 2000 e 2009 (1.172)
- Entre 2010 e 2019 (1.753)
- Entre 2020 e 2025 (926)
- Desconhecido (4)